Momo Trosman:

Momo Trosman:


MOMO TROSMAN By Regia

A un costado del legado

Por Damian Levensohn

 

Regia Mag se sigue sumergiendo en el ecosistema de la música electrónica para presentar a los artistas locales más activos del momento. En este issue nos encontramos con Momo Trosman, DJ que a pesar de sus pocos años de carrera tuvo la chance de pisar importantes cabinas como la de los festivales Creamfields y Time Warp.

Su sello recientemente estrenado, las experiencias en Europa, lo pros y contras del underground y el cómo sobreponerse a la herencia de un apellido “conocido”, son solo algunos de los temas por lo que navegamos en esta charla.

FOTO momo web

¿Cuál era tu relación con la escena y la música antes de ser parte de ellas como artista?

Siempre fui muy fanático de la música en general, de chico escuchaba mucho rock, de hecho mi sello (Cure Music) se llama así por The Cure. La curiosidad me llevó a ir descubriendo nuevos sonidos hasta llegar a la electrónica.
Era bastante raver; cada vez que podía iba a las Moonpark o Creamfields, siempre me gustó ir a escuchar DJs. La diferencia, al ser profesional y tener entrenado el oído, es que hoy no voy a cualquier evento a estar de fiesta porque si, sino que voy cuando hay un DJ particular de quien me interesa ver qué hace. Ya lo veo desde otro lado, es algo natural.

¿En qué momento hacés el click y empezás a sentirte artista?

Cuando me fui a Barcelona hace tres años por un intercambio de la facultad, estuve ocho meses y claramente fue un antes y un después para mí con la música. En ese tiempo no me propuse tocar, fue más bien una etapa de búsqueda, ahí encontré mi sonido. El quiebre fue ese; saber qué es lo que te gusta y lo que no, te da una seguridad distinta.

Ya que mencionás la facultad, aprovecho para preguntarte ¿Por qué decidiste estudiar Economía?

Siempre me gustó la economía, es parte mi vida de todos los días. Tampoco es que hice la carrera para ser economista, sino porque me parecía interesante. Al principio fue complicado porque la facultad me demandaba demasiado tiempo, pero fue cuestión de organizarme, siempre fui una persona muy organizada. De hecho creo que funciono mejor cuando me presionan y me sobrecargan de tareas; en el límite me organizo mejor, así que me las arreglaba para estudiar y dedicarle tiempo a la música.

¿Aplicas conceptos que incorporaste en la carrera a tu actualidad como DJ?

La economía es una forma de pensar, te cambia la forma de proyectarte, de especular, de medir, de analizar. Ojo, no digo que sea la única carrera que te de eso. Aunque creo que después de pensarlo un tiempo, lo que más me dio la carrera fue el poder de la investigación; de hecho lo que más me gusta dentro de la música es investigar, estar horas en Discogs revolviendo bateas…

El año pasado hiciste una mini gira por Europa pasando por interesantes clubs ¿Qué te dejó esa experiencia?

Se evoluciona mucho. Fueron mis primeras fechas en serio afuera, en clubs en los que soñaba tocar. Pude comprobar algunas diferencias muy notorias, como que allá la gente no espera que la música explote todo el tiempo; podes plantear lo que querés, no tenés que pensar en la gente. Sin embargo siempre esa es la mejor opción para el público, cuando pasa eso no se puede pedir más.

En ese sentido, acá tenes presentaciones en las que claramente el contexto no es el ideal para tu música, como puede ser el caso de este verano que tocaste en un boliche como Pueblo Limite de Villa Gesell y junto a Zuker.

Toqué temprano, hasta las 3:30. Siempre mantengo mi sonido, creo que los DJs se pueden amoldar a un montón de situaciones, hasta determinado límite. En el caso de la fecha que mencionás, fue fácil porque el sound system es muy bueno y si bien Zuker no pone música que tenga que ver con la mía, el que tenía que romper la pista era él, entonces pude tocar mi música tranquilo, y con tan buen sonido generalmente no hay problema.
El DJ tiene sus límites, y está en el promotor que lo contrata entender eso, porque hay veces que puede ser un error del promotor contratar a un artista del que no conoce la música; me ha pasado, la idea es que con el paso del tiempo eso suceda cada vez menos.

momo regia marzo 2016 web web- 1-edit

¿Cuáles sentís que son los factores a modificar para tener localmente una mejor escena?

Me gustaría que se profesionalice el underground; obviamente en Europa funciona de otra manera porque hay mucha más gente que consume eso. Acá haces una fiesta, traes un muy buen DJ que no es conocido y puede que no vaya mucha gente. Por eso lo que hay que hacer quizás es posicionar mejor al club o a la fiesta y que el DJ sea un accesorio a la hora de “convocar”; no tener que ponerle tantas fichas.
Vos vas acá a una fiesta underground y es difícil que este todo bien, en cambio vas a un boliche de los “caretas o caros” y el trago te lo dan en dos minutos, el sonido funciona de la mejor manera, la atención es perfecta, no te cagas de calor, etc. Si bien el lugar en si es una grasada, horrible, las comodidades son las mejores. Afuera tenés toda esa comodidad hasta en el antro al que vas a escuchar determinado DJ. “Underground” no quiere decir que no hay un negocio atrás, porque en Berlín por ejemplo, los dueños de club hacen un negocio importante.
Por último creo que es fundamental dejar contenta a la gente con la que trabajas, en todo aspecto, cosa que acá muchos no hacen.

¿Cómo influyó en tu carrera ser parte de una agencia de bookings como Surface?

Es una puerta enorme que se te abre, recibí gran apoyo tanto de Surface como de Estamos Felices. Me ayudó por ejemplo a ser parte de festivales como Time Warp y Creamfields. También la agencia me dio la posibilidad de tocar en el club más importante de la Argentina hoy en dia: Pachá.
En Creamfields los primeros años que toqué no tenía mucha experiencia; ahora apoyarme es más fácil porque evolucioné como artista de una manera en la que me siento más seguro y tengo cierta experiencia. Pero haber recibido apoyo hace cuatro años, cuando realmente estaba empezando, eso es lo que valoro.

¿Cómo es que surge la idea de tener tu propio sello, Cure Music?

Soy muy emprendedor, me gusta ir para adelante, hacer cosas, tener mi creación. El sello nace como una plataforma para apoyar a distintos artistas y dar a conocer música que a mí me parece increíble. Hace un tiempo tocamos juntos en Buenos Aires con Felipe Valenzuela [artista chileno, socio de Cure Music] y pegamos muy buena onda, así que estando en Berlín el año pasado le conté sobre el proyecto y se copó. Surgió espontáneamente y se dio una re buena química entre nosotros. Ahora estamos analizando cual va a ser el segundo release, no tenemos nada confirmado pero si un par de opciones a la vista.

El sello edita exclusivamente en vinilo ¿Por dónde pasa el concepto?

Felipe y yo somos muy amantes de los vinilos, es una cuestión romántica, y también es una forma de contrarrestar el exceso de información que hay: hoy en día cualquiera puede bajar música y estar poniéndola a los dos minutos. Pero no cualquiera puede ahorrar la plata, comprarse un vinilo, ir a la aduana a buscarlo. ¿Lo querés tener? ¿Cuántas ganas tenés de tenerlo? Bueno, demostrámelo.
En Europa es mucho más fácil porque cualquiera puede comprarse un disco, está mucho más al alcance. Tampoco es una cuestión de ser elitista, sino de apoyar determinado formato y determinada idea. La gente que piensa como vos te va a seguir.

Venís desarrollándote como DJ pero no tanto en la producción ¿Cómo te llevas con el estudio?

Saqué un EP el año pasado; la verdad es que produzco bastante pero estoy en un momento de evolución personal en el que no siento ganas de mostrar lo que estoy haciendo. Me gustaría algún día sacar un disco en mi sello, de acá a un par de años, pero no tengo ningún apuro. Aprendí que tener paciencia es una de las mejores cosas que te pueden pasar.

El marketing y las redes sociales parecen ser herramientas fundamentales para el desarrollo de la carrera de un artista ¿Qué importancia les asignás?

Lamentablemente es algo que termina nivelando para abajo o para arriba a un montón de artistas injustificadamente; conozco muchos artistas que hacen una música increíble o que son DJs increíbles y que por no tener Instagram o Facebook no terminan de darse a conocer o no terminan tocando. El marketing es lo peor que le pasó a la humanidad, es una máquina de crear necesidades que no existen.
El bajón es cuando toma demasiada relevancia, cuando le dedicas energía a eso, porque quiere decir que le estas dejando de dedicar energía a lo que importa, que es la música. Se pierde la esencia del DJ: el DJ tiene que pasar música y hacer bailar a la gente, no tiene por qué usar el Facebook.

Tenés un apellido que tiene su historia ¿Te pesó alguna vez?

Siempre sentí que tenía una obligación extra,  algo más que demostrar. A mí no me importa quién sos, de dónde venís, ni cuánta plata tenés o de qué color es tu piel; si sos buena persona y buena onda, bienvenido. Nunca le di importancia al tema del apellido, porque para mí nunca fue algo que me fuera a llevar a algún lado, pero si sentí esa necesidad de demostrar que estaba donde estaba por merito propio y no por el apellido.
Es una mochila bastante pesada que siempre cargué, igual creo me sirvió para esforzarme más. Hoy creo que ese complejo ya lo dejé de lado.

Para cerrar la charla y teniendo en cuenta la relación cercana que tenés con el diseño y la vestimenta ¿Cuánta importancia le das al look?

Me gustan las cosas lindas en general: las mujeres, los muebles, la ropa. Tengo un background que tiene que ver con eso porque mi mamá es diseñadora, así que siempre estuve cerca; tengo una influencia en cuanto a gustos por ese lado, pero a elegir la ropa no le dedico más de dos minutos, soy muy clásico. Me gusta  tener pocas cosas y buenas, que es lo mismo que pasa si vas al pendrive que uso para tocar. No tengo música que no me gusta, tampoco tengo tanta; soy súper obsesivo y selectivo.



-- 
Axel Meunier
Phone: +54-11-64303456
Mendoza 1018, Argentina - CABA
www.surfacebookings.com